lunes, 4 de octubre de 2010

Ceuta... Los colores de mi perla

Elecciones 2011, elecciones 2.0

vida política y social ceutí. A principios de semana nacía el perfil de Facebook de Juan Jesús Vivas, que en dos días ya tenía casi 400 amigos.
Tras dos días de interacción constante con los caballas que, entusiasmados, contaban entre sus ‘amigos’ al presidente, se cambió por una página de Facebook. Según informaron desde la Ciudad, los motivos de este cambio fue el “abrumador número de solicitudes de amistad en dos días, por lo que para gestionar mejor se decidió crear una página, que da más opciones y no tiene límite”. En efecto, un perfil personal en esta red social tiene un límite de 5.000 amigos. A partir de ahí, el sistema no permite más. A diferencia de una página, en la que no hay límite.
Vivas no ha sido el primer político caballa en aparecer en Facebook, pero sí el primero en hacerlo con una clara intención política como candidato (Caballas sacó su propia página en Facebook, pero abandonó su actividad regular en mayo). Una iniciativa que no proviene del gabinete de comunicación de la Ciudad, ya que esto suele tener su origen en los partidos políticos, que poseen sus propios departamentos de comunicación. No hay que olvidar que en unos meses tendremos elecciones, y a todas luces el uso de Internet será por primera vez en España intensivo, una vez visto el éxito que deparó tanto en Estados Unidos a Barack Obama como en Inglaterra a David Cameron.
Para entender los motivos y los modos de esta nueva forma de hacer política, El Faro ha consultado a un experto, Jordi Rodríguez Virgili, profesor del departamento de Comunicación Pública de la Universidad de Navarra y estudioso de las campañas electorales, que explica: “Habrá un uso mayor que otras veces, e influirá. Pero no sustituirá a las maneras tradicionales de hacer campaña, porque además no debe hacerlo. Los políticos tendrán que seguir yendo al mercado, dar la mano en el barrio, y dar mítines. Porque, además, ahí encontrarán un público que no está en las redes sociales”. La ventaja, según Rodríguez Virgili, de usar Internet, es que “complementa los medios tradicionales, porque la televisión seguirá siendo la estrella”.
De hecho, según informó la Ciudad, la intención es proporcionar “una interacción más directa entre el presidente y los ciudadanos, incluso que se puedan enviar preguntas a Vivas y que él las responda, con nuevos formatos como un chat, por ejemplo”. A buen seguro, lo veremos de cara a las próximas elecciones autonómicas del año que viene. Sin embargo, lo que faltará, casi con total seguridad, es una estrategia. “Hasta ahora, las iniciativas de tener presencia en las redes sociales han venido de personas sueltas. Bien sea de alguien del partido que anima al político, o bien sea del propio político que toma interés personal en ser activo”, aclara el profesor Virgili. Así, encontramos el primer ejemplo hace casi cuatro años, en las elecciones de 2007, cuando Gaspar Llamazares, de Izquierda Unida, dio un mitin virtual en Second Life, al que asistieron unas 90 personas. Se trata de una plataforma en la que cada usuario crea un ‘alter ego’ que se desenvuelve en un mundo virtual alternativo, parecido al nuestro, en el que es posible hacer de todo. Otro ejemplo más reciente es el primer debate online de la historia de España entre dos diputados, uno del PP y otro del PSOE, utilizando Twitter: se trata de los navarros Santiago Cervera y Roberto Jiménez, ambos usuarios activos por interés personal de estas plataformas.
Pero desde entonces, los actos online han evolucionado, y el punto álgido llegó en las elecciones presidenciales de 2008 en Estados Unidos, en las que Facebook fue decisivo para la victoria de Obama. “Ahora, los candidatos piden a sus departamentos una campaña como la de Obama. Claro, ellos les pueden responder que quieren un candidato como Obama, eso es importante”, opina el profesor Virgili, quien sin embargo afirma que “el espejo en que nos debemos mirar es Estados Unidos, porque en estas cosas, como en otras, se sitúa en vanguardia”.
Las principales ventajas de introducirse en las redes sociales son, según el profesor Virgili, que “permite un diálogo con el electorado, y también permite llegar a un público que de otra forma no es accesible”. En concreto, se refiere a los jóvenes, que sí están en Tuenti o en Facebook, pero que no ven la tele. “Eso sí, la televisión seguirá siendo lo principal. Por ejemplo, Obama, gracias a los recursos obtenidos en Internet, pagó un documental de media hora dos días antes de la votación, en todas las grandes cadenas a la vez. Su presencia en la tele era diez veces la de McCain, gracias a lo recaudado en Internet”, añade. La importancia de la televisión reside en que es un medio generalista, como el periódico: “El que lo compra el domingo, por ejemplo, aunque quiera ver los deportes, termina leyendo algo de política. En Internet, si no te interesa, no lo buscas. Segmenta la audiencia y la selecciona muchísimo, puede ser un peligro”.
Eso sí, el profesor de la Universidad de Navarra advierte que será necesario adaptar estos nuevos métodos al sistema electoral español. “Aquí todo va a través del partido. Conocemos al alcalde, y a algunos de los concejales, los más importantes. Al presidente autonómico y a los consejeros, no a todos. Al presidente del Gobierno y a los ministros, y tampoco a todos, sólo a los principales. Eso tiene que ver con que las listas son cerradas y bloqueadas; es muy diferente de Estados Unidos, y habrá que encontrar la forma de trasladarlo. Por ejemplo, podría servir para que el electorado conozca mejor a los candidatos, su perfil, sus características. Podría incluso ayudar a una mayor democracia en ese sentido”, afirma.
La situación de los políticos ceutíes en las redes sociales
Juan Jesús Vivas El presidente inauguró la página el pasado jueves de madrugada y cuenta ya con 390 seguidores (dato recogido ayer a mediodía). Utiliza una foto de perfil tipo carnet y se ha dedicado a publicar su actividad pública.
Caballas Esta coalición inició su andadura también con una página de Facebook, que misteriosamente comenzó a permanecer inactiva en mayo, y desde ese mes sólo ha tenido una publicación más, el pasado 25 de septiembre.
José Antonio Carracao Además de su perfil personal en Facebook, cuenta con un blog, medio utilizado preferentemente por la mayor parte de cargos del PSOE; su dirección online es http://carracao.blogspot.com
Los consejeros del ejecutivo de la Ciudad Autónoma La mayoría de ellos tienen un perfil activo en Facebook, pero su uso es preferentemente personal. De ellos, Yolanda Bel es quien mejor cuida su intimidad, ya que ha sabido configurar la privacidad de manera que sólo sus amigos pueden ver la información. Más públicos son los perfiles de otros consejeros, como Guillermo Martínez o Mabel Deu, accesibles a todo el mundo. El de la consejera de Juventud y Nuevas Tecnologías tiene su información pública, pero los comentarios restringidos. El resto de consejeros ni siquiera están en Facebook.
La oposición El perfil de Facebook más activo es el de la diputada Fátima Hamed, con más de 500 ‘amigos’, a medio camino entre uso personal y político.
 

viernes, 1 de octubre de 2010

bebe loco de risa

Ceuta pasa la huelga con normalidad salvo en transportes y limpieza

Ceuta pasó ayer la huelga general con normalidad salvo en transporte y limpieza pública viaria, donde se concentraron los mayores porcentajes de seguimiento del paro.
En transporte, donde se incluye autobuses públicos urbanos, taxi, y transporte marítimo y aéreo, el seguimiento de la huelga fue de un 37 por ciento.
También hubo un gran seguimiento en la limpieza pública viaria. Los vehículos de la empresa adjudicataria de este servicio, Urbaser, no salieron en la madrugada del día de la huelga. Allí se congregó un piquete formado por CCOO y UGT para comprobar que los trabajadores no sufría coacciones y que se cumplían los servicios mínimos.
Uno de los sectores en los que hubo menos seguimiento, según fuentes consultadas por este medio, fue en energía, un 0 por ciento. Este sector engloba a las gasolineras y a Endesa.
Según estas fuentes, en comercio hubo un 3,2 por ciento de seguimiento, por lo que la mayoría de éstos abrieron ayer sus puertas en la ciudad autónoma. Los bares también abrieron sus puertas, sólo hubo un 5 por ciento de seguimiento, lo mismo pasó con las pequeñas tiendas unifamiliares, donde el seguimiento no pasó del 10 por ciento.
El mercado central tampoco tenía aspecto de huelga, ya que hubo un seguimiento de sólo un 1,5 por ciento. En lo que se refiere a las grandes superficies, sólo secundó el paro un 10 por ciento.
Miembros de ambos sindicatos negaron este tipo de incidentes y aseguraron que los piquetes se basaron sóla y exclusivamente en informar a los trabajadores sobre los motivos de la huelga general y sobre la reforma laboral.
En cuanto a las administraciones públicas, las fuentes consultadas por ‘El Faro’ decían que el seguimiento había sido de un 6 por ciento.

Baile de cifras en la Ciudad
Una vez más, se produjo un baile de cifras en la Ciudad Autónoma. La administración local dijo que el seguimiento fue del 2,65 por ciento. Así, añadió, todos han permanecido en funcionamiento.
Esta participación, según datos de la Ciudad, se eleva al 6,11 por ciento contabilizando las sociedades municipales y las contratas. “Precisamente en este grupo es donde se han contabilizado los mayores datos de participación. Así, en la sociedad Puerta de África, que gestiona el Hotel Tryp, el seguimiento de la huelga se sitúa en el 65 por ciento. Este porcentaje se elevó al cien por ciento en el caso del turno de noche de la empresa adjudicataria del servicio de limpieza viaria, Urbaser, si bien en el turno de mañana la participación en el paro quedó en el 42 por ciento”, añadía la Ciudad en el comunicado enviado.
Por su  parte, CCOO aseguró que estos datos no son reales debido a que la administración local ha  realizado los porcentajes utilizando la cifra total de trabajadores de la Ciudad y no la de los que estaban en disposición de hacer huelga. Lamenta también que haya contado a policías y bomberos, que tienen prohibida la huelga. Algunos establecimientos cerraron por los piquetes
Eroski cerró durante un corto periodo de tiempo debido a la visita de un piquete informativo que, según dijo el gerente de este hipermercado, José Galán, los piquetes le habían amenazado diciéndole que si no cerraba entraban en el establecimiento y tiraban los productos por el suelo. Hasta allí se trasladaron varios agentes de la Policía Nacional, quienes permanecieron unos minutos hasta que todo volvió a la normalidad y el establecimiento reabrió sus puertas.
Mientras, varios clientes esperaron a las puertas de este establecimiento para hacer sus compras.
También hubo quejas en la empresa Limpiezas Ceuta, ya que aseguraba que había impactado una botella en la fachada.
Así fue la huelga: